top of page
Transito Amaguaña
  • Ensayo por: Lisandro Cuaspud 

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba , también conocida como Mama Transito, mujer indígena ,analfabeta, sumergida en la pobreza y maltratada nació en Pesillo, Pichincha, 10 de septiembre de 1909 - 10 de mayo de 2009) líder indígena de Ecuador lucho por una justicia social justa para su comunidad,  fundo escuelas bilingües si la ayuda de los gobiernos de turno. Tránsito Amaguaña fue perseguida por su lucha contra los latifundistas y patrones, lidero a campesinos e indígenas en la reiniciación honesta de las tierras y la educación.

Transito Amaguaña sufrió muchas injusticias, comenzó a trabajar a los 7 años para los patrones de sus padres. A los catorce años fue obligada a casarse un año después concibió a su primer hijo Finalmente, tuvo 4 hijos varones con su único marido. Sin embargo, el matrimonio duró poco porque su esposo era un alcohólico que la maltrataba y no apoyaba a los indígenas. Ya divorciada, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista Ecuatoriano y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.

En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral. En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos para promover la distribución de tierras , y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua. Vinculada al Partido Comunista, luchando por implantar un sistema cooperativista en el campo, en 1961 fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel.  En 1962 viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de los indígenas ecuatorianos al Congreso del Partido Comunista de la URSS.

En febrero de 1940, los indígenas pertenecientes a la comunidad de Cotacachi resolvieron reorganizar su propio cabildo con el objeto de defender sus tierras y oponerse a un posible embargo. Se les había anunciado, desde el poder público, la obligación de pagar impuestos establecidos por las leyes del país, pero ellos desconocieron esta obligación y expresaron que las tierras eran de ellos, que no tenían por qué pagar nada a nadie, y que no iban a pagar en ese tiempo, porque esas tierras eran sus herencias.

En 1936 logró que en el Código de Trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, se incluya una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales.

Junto con Dolores Cacuango, otra líder indígena, desde 1946, organizó las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, porque no eran reconocidas por el gobierno de la época. En 1944, el presidente José María Velasco reconoció a las organizaciones indígenas campesinas como Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito apoyó la organización campesina de la Costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.

 El 10 de mayo del 2009 falleció a los 99 años de edad, la líder indígena en la misma comunidad que la vio nacer y luchar pero deja un legado, un pensamiento, una esperanza de unión entre todos y lomas importante que pueda tener un ser humano su Libertad. La pérdida de una líder que a sus 99 años, deja como herencia a su pueblo su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas. Quienes afirman que su muerte deja un enorme perdida y un gran vacío para todo su pueblo.

 

Mama Transito: “Nosotros que hemos sufrido hemos llorado, que hemos chupado las cuerizas, las garrotizas Tenemos que estar Unidos”.
“La unida es como la mazorca, si se va el grano se va la fila, si se va la fila se acaba la mazorca, así unidos y juntos como el trigo y la quinua, el blanco o campesino.”

©2018 by blogcultural. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page