top of page
250px-02_Fernando_Daquilema_Riobamba_Ecuador.jpg

Fernando Daquilema

Luchador de su pueblo

  • Ensayo por: Victor Mafla

Fernando Daquilema nació en 1848, su padre fue Ignacio Daquilema, quien trabajaba en la hacienda “Tungurahuilla” y su madre era María Ruiz, ambos descendientes de la raza Puruhá. Daquilema se casó con Martina Lozano, se desconoce si tuvieron descendencia. Entre los años 1860 se produjo una sobreexplotación de la fuerza de trabajo de los indígenas de la jurisdicción del cantón Riobamba. La parroquia de Yaruquíes, donde se gestó la sublevación de Fernando Daquilema, fue de las que más sufrió una drástica reducción de sus efectivos demográficos y uno de los mayores incrementos proporcionales en el pago del diezmo, entre 1870 y 1873.

En diciembre de 1871 Fernando Daquilema, descendiente de los Duchicelas, encabeza el levantamiento en Cacha (hoy la primera parroquia indígena del Ecuador), desconociendo el gobierno apreciado como de blancos que reprime y explota; aspirando a formar un nuevo gobierno que considere a los indígenas en igualdad de condiciones que los blancos y mestizos.

El 8 de Enero de 1872 fueron fusilados en la plazuela de San Francisco Julián Manzano y Manuel León, en presencia de más de doscientos indígenas, que las autoridades llevaron con la custodia necesaria, para que tomen escarmiento y no se vuelvan a insurreccionar. Los historiadores presumen que éste desconocido “Manuel León” sea nuestra Manuela del cuento, que pudo haber sido confundida con hombre dada las circunstancias del momento. Lo cierto es que nada más se ha sabido de ella, hundiéndose en el silencio de la noche de los tiempos.

El 23 de marzo se inició el juicio en Yaruquíes  Daquilema fue condenado al fusilamiento y un testigo firmó por él, era iletrado, diciendo que estaba conforme con la pena. Enseguida lo llevaron en procesión a la capilla para que pasara su última noche. Un sacerdote le pidió que repitiera las plegarias. A las seis de la mañana se tocó Dianas. A las siete salió la procesión con el condenado y a las ocho llegó a la plaza de Yaruquíes, donde se había improvisado una celda. A las once los pregoneros anunciaron la sentencia por bando, luego sacaron al reo, vestido de blanco, que marchó con dos sacerdotes a sus lados. Le ataron los pies y manos, mientras en las colinas una muchedumbre indígena presenciaba de lejos la escena. Los tambores comenzaron a tocar, se retiró la escolta y el capitán le preguntó si quería alguna gracia o algo. Daquilema contestó “Manapi” que significa “nada o ninguna” en quichua y entonces comenzó un discurso dedicado a los indios, cuyo significado no nos ha llegado, fue en quichua y no lo terminó, lo mataron a balazos. ¿Qué habrá dicho?

El 5 de noviembre de 2010, el pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador, por resolución tomada por unanimidad, declaró héroe y heroína del Ecuador a Fernando Daquilema y Manuela León.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Daquilema

©2018 by blogcultural. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page