Rebeliones Indígenas
Liberaciones, luchas y protestas de los Indígenas en el Ecuador
Dolores Cacuango
Activista Ecuatoriana
-
Ensayo por: Emily Diaz
Dolores Cacuango, conocida también como mamá Dolores, mujer quichua perteneciente del pueblo kayampi nació en pesillo, cantón Cayambe el 26 de octubre de 1881 en el latifundio de San Pablo Urcu, en la provincia de Pichincha y falleció en Yanahayco, el 23 de abril de 1971. Fue una activista ecuatoriana, pionera en el campo de la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país, y una de las defensoras del feminismo ecuatoriano.
El abuso por parte del estado y la ciudadanía hacia el pueblo indígena dejándolos sin derechos a la educación, salud y sin derechos a protestar sin ser maltratados, al ver estos antecedentes hicieron que esta mujer tenga valor y entusiasmo para empezar con su lucha. Dolores fue una líder indígena que dedica su vida a defender el derecho de la tierra y la lengua quichua.
En 1934 fue activista en la campaña presidencial de Dr. Ricard Paredes y asistió a la reunión de una conferencia de cabecillas que sentó las bases para lograr la unidad a nivel nacional partido comunista
en octubre de 1942, preparo en Cayambe el recibimiento del Vicente Lombardo, presidente de la confederación de trabajadores de América Latina.
El 28 de octubre de 1944 Dolores encabezo el asalto al cuartel de Carabineros de Cayambe. En julio concurrió el congreso de trabajadores del Ecuador y asistió a la fundación de la misma. En agosto reunió a los delegados de las diversas comunidades indígenas en la sierra y aprobaron los estatus de creación de la Federación ecuatoriana de indios, Jesús Gualavisi fue designado secretario general de la federación, luego dolores lo remplazo al poco tiempo de tan dura lucha. Dolores ya destacaba como oradora de un idioma casi mixto, con el cual convenció a los auditorios con la narración de los sufrimientos de su raza matizándolos con hermosas metáforas.
En 1945 represento al Ecuador en el congreso de la conferencia de trabajadores de América latina reunido en Cali, para escapar de la ignorancia que circundaba a los suyos , sin reconocimiento oficial, fundo la primera escuela bilingüe fue levantada en terrenos del sindicato de Tierra Libre en Yanahuayco, usando pupitres que eran hechos por el pueblo indígena que se destruían con rapidez por los patrones y las escuelas fiscales que los perseguían, pero los campesinos no se rindieron y las escuelitas siguieron laborando sin respaldo de la asistencia pública, solamente a merced de la ayuda que les brindaban las comunidades. Por la presión de los terratenientes y el gobierno, la junta militare 1963 prohibió el quechua para para le instrucción de los niños.
En 1998, la asamblea nacional constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas del ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente la primera escuela de mujeres lideres lleva su nombre.
El año 1956 se plantío la necesidad de entregar las tierras de los indígenas este hecho marco el inicio de la reforma agraria. El 10 de diciembre de 1961 en Quito estuvieron presentes entre diez mil y quince mil husipungueron, donde por un momento se escuchó, en silencio la voz de una mujer indígena que con sus palabras calaron en la conciencia y corazón de quienes lo escuchaban, con un discurso sencillo y profundo supo exponer sus ideas y reclamar justicia, imponiendo un indiscutible liderazgo, dolores termino su discurso con esta frase, Somos como la paja del cerro que arranca y vuelve a crecer y de paja cubriremos el mundo.
Dolores hizo muchos viajes a Quito para mantenerse al tanto del desarrollo de la reforma agraria. Pero de repente, Dolores no fue más a Quito su vida estaba desgastada ya tenía 80 años, sus últimos años fueron penosos, perdió fuerza, sus piernas se entumecieron se sentía cansada y dejo de visitar a las comunidades y organizaciones. Para la entrega de titulo de propiedad se sorteaban las tierras. Dolores recibió un pequeño lote donde paso sus últimos días. Un día cero sus ojos y en un suspiro, pudo tener la satisfacción de que ella hizo todo lo que estaba al alcance de sus manos y que lo que ella logro no fue en vano.
Dolores Cacuango o mama dolores siempre será recordada como un icono de la cultura indígena ecuatoriana por haber desempeñado un papel indispensable en la erradicación de la marginación a los indígenas en ese tiempo. Ella fue la pionera en obtener logros tras sus variadas marchas. Consiguiendo abrir mas de una frontera, mas de una oportunidad para su pueblo, asiéndose reconocer como un pueblo unido en te todo el Ecuador y que siempre luchara por sus derechos.
Ella es, Dolores Cacuango, Dolores rebelde, Dolores comunista, Dolores traicionada Dolores reina y flor. Ella es y siempre será Dolores luchadora y vencedora.