Rebeliones Indígenas
Liberaciones, luchas y protestas de los Indígenas en el Ecuador
Demandas Sociales
de los Indígenas de la
Amazonia
Ensayo por: Kerly Chipantasig

Sucesivos levantamientos así como las movilizaciones expresadas en la marcha de indígenas desde la Amazonía hasta Quito (de 1992) y contra la Ley de Desarrollo Agrario (de 1994), el movimiento indígena promovió su estrategia hacia la participación directa en las elecciones. Así, en 1996 el movimiento indígena formó un movimiento político llamado Pachakutik: MUPP-NP (Movimiento de Unidad Plurinacional-Nuevo País). Como brazo político de la CONAIE, el Pachakutik ha logrado elegir a varias autoridades.
Varias de sus demandas sociales son básicamente sobre: la aceptación de los demás sobre su cultura y etnias que talvez son muy distintas a las nuestras pero sin embrago son muy apreciadas por cada integrante de esa cultura u etnia.
También la inclusión en la sociedad como ciudadanos con sus derechos y deberes correspondientes y ser tratados como los demás.
Otra es la igual ante todos ya que el hecho de ser indígenas con diferentes culturas no los hace inferiores y mucho menos despreciables ya que todos merecemos respeto e igualdad de oportunidades y condiciones