top of page
Demandas Sociales 
Afrodescendientes

Ensayo por: Emily Cruz

En la década de 1990 los grupos afrodescendientes empezaron a desarrollarse y formarse en un movimiento desde las bases locales y regionales, con un ritmo relativamente lento y gradual.

Los procesos de fortalecimiento y construcción de la identidad negra en el Ecuador ha venido desarrollándose a lo largo de las últimas décadas impulsados en parte por la fuerte agenda social y política indígena, por alianzas y diferencias con ellos, y por la Asamblea Constituyente de 1998 que, por primera vez y después de más de 170 años de vida republicana, reconoció en la Constitución Política los pueblos negros o afroecuatorianos, otorgándoles derechos colectivos (Medina y Castro 2006: 41; Walsh y García: 2002: 320).

Pero a diferencia de lo ocurrido con los indígenas, quienes han encontrado el impulso identitario en la organización nacional, los procesos identitarios de los pueblos afroecuatorianos vienen principalmente del contexto local y regional, a través de líderes con sus bases en las comunidades y provincias (Medina y Castro 2006: 41; Walsh y García: 2002: 320).

Estos líderes están incorporados a una red andina con grupos y organizaciones negras (de Colombia, Venezuela y Perú), muestra que los procesos identitarios también son transterritoriales, parte de una naciente identificación y relación afro-andina (Walsh y García: 2002: 320).

La exclusión y marginalización de los grupos negros viene no solo del poder blanco-mestizo, sino también de algunas tendencias de la hegemonía indígena. Los afroecuatorianos son vistos a la sombra de los indígenas, es decir, siempre en comparación con ellos. Y en esta comparación, los pueblos negros aparecen como débiles y fragmentados, incapaces de organizarse y movilizarse. A pesar de una experiencia de las alianzas políticas establecidas a mediados de la década de 1990 entre dos grupos incluyendo en la formación del PRODEPINE (Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador) con el financiamiento del Banco Mundial, no es fácil establecer y fortalecer sus lazos a nivel nacional, principalmente debido a la emergencia de tendencias indianistas (Walsh y García: 2002: 319). 

En el Ecuador se ha dado un incipiente desarrollo organizativo de la población negra, si es que se la compara con los niveles de organización política alcanzados por las nacionalidades indígenas. Apenas en 1999 se llevó a efecto un primer intento amplio y nacional de acercamiento concreto de organizaciones provinciales y locales, tanto urbanas como rurales: el Primer Congreso Nacional del Pueblo Afroecuatoriano y la conformación de la CNA (Confederación Nacional Afroecuatoriana), que logró el reconocimiento jurídico en noviembre de 2002 (Medina y Castro 2006: 51).

Aunque representa el pueblo afroecuatoriano, a nivel político, la CNA, en su corta vida institucional, ha enfrentado crisis de legitimidad. Se nota el surgimiento de las organizaciones a nivel provincial, por ejemplo, como la CANE (Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas), la FECONIC (Federación de Organizaciones Campesinas Negras de Imbabura y Carchi) en la sierra norte, especialmente en la Cuenca del Chota-Mira, etc. (Medina y Castro 2006: 77-78).

A nivel nacional, la CODAE (Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano), creada en junio de 2005, es la organización gubernamental adscrito a la Presidencia de la República para el desarrollo de los pueblos afroecuatorianos. En febrero de 2011 la CODAE cambió su nombre al Consejo Nacional para la Igualdad del Pueblo Afroecuatoriano. Actualmente se está elaborando el “Anteproyecto de Ley Orgánica de Acciones Afirmativas, Reparaciones y Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano”.

“Es una propuesta legislativa construida de manera colectiva con el aporte de varias organizaciones de afrodescendientes e instituciones del Estado. La propuesta desarrolla los 21 derechos colectivos contenidos en el Artículo 57 de la Constitución  y hace énfasis en el derecho a la reparación, el benefició  más grande que pueden tener con la elaboración de sus marchas o movimiento es , dejar de sufrir racismo y discriminación, como una estrategia para superar el racismo y aportar a la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural”. “Entre los contenidos del documento se destacan: no al racismo y la discriminación; derechos territoriales; patrimonio cultural, derecho a la comunicación e información; conocimiento y saberes ancestrales; subsistema de etnoeducación afroecuatoriana; desarrollo cultural; derechos económicos; libre determinación; circunscripciones territoriales; consulta previa, libre e informada; acciones afirmativas y reparaciones, entre otros”

 

(frases extraídas de la página web de la CODAE).

©2018 by blogcultural. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page