top of page
Demandas Sociales 
de los Indígenas de la 
Sierra

Ensayo por: Victor Mafla

Los indígenas empezaron a organizarse como campesinos desde mediados del siglo XX y comenzaron a incidir de cierta manera en las decisiones políticas del país, aunque siempre bajo la tutela de partidos tradicionales. Sin embargo, la organización indígena se fortaleció desde 1986 con la constitución de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), reunida por las tres organizaciones regionales: ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui, fundada en 1972 en la sierra), CONFENIAE  (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, fundada en 1980) y COICE (de la costa). La CONAIE se ha convertido en un importante actor dentro del escenario político nacional, dirigiendo los grandes actos de protesta (como levantamientos, marchas, toma de lugares públicos, etc).  

 

A partir de la irrupción del movimiento indígena en la escena social y política tras el Levantamieno Nacional de junio de 1990, se inició con un ritmo gradual un proceso de apertura por parte de la sociedad reconociendo la existencia de las Nacionalidades y Pueblos y sus derechos colectivos con una forma de cultura particular y variada. Este fenómeno es llamado “sismo étnico” (o sea, cataclismo o pachakutik en quechua).

 

Desde entonces, las palabras “nacionalidad” y “pueblo” se han incorporado al lenguaje público como reinvención de nuevas identidades (por ejemplpo, mediante la formación de nuevos símbolos étnicos, tales como el Mapa de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador) (Pajuelo, 2007: 24, 26-27, 131-146).

 

El movimiento indígena ya había construido como estrategias políticas la noción de interculturalidad alrededor de la década de 1970, y la tesis de plurinacionalidad a partir de la década de 1980.

 

En 1988 los indígenas presentaron al Congreso Nacional un proyecto de “Ley de nacionalidades indígenas” que señala que hay una “nación” surgida del mestizaje y varias “nacionalidades” surgidas de la resistencia. Con el planteamiento de esta propuesta y con las movilizaciones a partir de 1990, se crearon las condiciones para que durante los siguientes años las organizaciones indígenas demanden no solo la ejecución del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, sino también la promulgación de una nueva carta constitucional.

 

Luego de varias décadas de lucha de los pueblos indígenas y a la presión ejercida por sus organizaciones, se incorporó oficialmente la educación intercultural bilingüe (EIB) al sistema educativo formal por el Ministerio de Educación. En noviembre de 1988, a dos años de la creación de la CONAIE, se creó la DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), la cual oficializó un modelo de educación en 1993. Las organizaciones indígenas lo manejaron y respaldaron (Larrea 2007: 69-70).

 

De misma manera, los pueblos indígenas han dado pasos significativos hacia la constitución de instituciones nacionales como el CONPLADEIN (Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros, fundado en 1997, pero a partir de 1998 pasó a la CODENPE, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador), y la DNSPI (Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, fundada en 1999). Estas instituciones, con todas las limitaciones que puedan tener, atienden a las necesidades de las diferentes naciones indígenas existentes en el país.

©2018 by blogcultural. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page